La directora regional de HIVOS para Sudamérica, Corina Straatsma, dijo que el principal objetivo de ese evento es socializar aspectos relativos a la protección de los bosques y la biodiversidad, en el ánimo de luchar contra la deforestación y mitigar los efectos de cambio climático.
El expositor Gustavo Solano, ingeniero forestal de Costa Rica, señaló que «el problema del cambio climático como una amenaza global es de tal magnitud que no atañe a un solo sector, así como tampoco su solución, por lo que debe ser encarado por todos los actores públicos y privados».
A su turno, el coordinador general del Programa Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Emilio García, indicó que existen alrededor de 13 millones de km2, que representan un 36 por ciento de la superficie forestal del planeta que son bosques naturales o nativos y cerca del 50 por ciento de estos se encuentra en Sudamérica.
Para el expositor, hasta el 2030 podría perderse el 60 por ciento de los bosques tropicales en América Latina, que son grandes depósitos de biodiversidad y recursos biológico-genéticos.
«La articulación y compromiso de competencias interinstitucionales, públicas y privadas, nacionales e internacionales, son muy débiles, y no garantizan la participación completa de las comunidades dependientes de bosques», remarcó García.
Finalmente, la jefa de la Unidad Madre Tierra y Agua del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Carla Ledezma, puntualizó que en las negociaciones de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático la definición de bosques utilizada hasta la fecha incluye a las plantaciones, lo cual es inaceptable.
«Los monocultivos no son bosques, por lo que solicitamos una definición, para fines de negociación de la temática del clima, que se reconozca que los bosques nativos y la selva tienen origen en la Madre Tierra y son la Casa Grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro, seres humanos y espirituales», remarcó.