DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Familia. Bignoniaceae
Nombre Científico. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson
Nombre Común. Guayacán
Nombres comunes relacionados. Guayacán Amarillo
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Tronco árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, cuenta con un tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 50-60 cm. de diámetro.
Copa medianamente extendida y globosa, es un árbol vistoso por la presencia de grandes flores de color amarillo dorado, cuando se halla despojado de sus hojas.
La Raíz sistema radicular grande y profundo
Corteza de color café grisáceo, profundamente acanalada, áspera, con muchas fisuras verticales. La corteza exterior es corchosa, la interior blancuzca y un poco amarga.
Hojas opuestas, digitadas, sin estipulas, tienen peciolos delgados de 4-6cm, de color verde con canela con pelitos en forma de estrella en el haz mientras el envés es verde mate claro.
Flores amarillas, los racimos florales son terminales, cortos y no ramificados, parecidos a umbelas, con varias flores en pedúnculos cortos. La flor está compuesta del cáliz tubular de 1cm con lóbulos irregulares en el ápice, de color canela verduzca, con pelitos en forma de estrella
Fruto en cápsula larga (vaina) de color café obscuro, se abren por dos líneas y liberan muchas semillas aplanadas de 5mm y 2.5-3 cm de ancho.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE.
Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra desde el sur de Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro.
Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS.
Requerimientos climáticos.
Altitud: 0 – 1500 msnm
Precipitación: 1000 – 2500 mm
Temperatura: 12 – 24 °C
Requerimientos edáficos.
No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en suelos fértiles bien drenados, francos a franco arenosos, y de reacción neutra a alcalina (pH 6.0-8.5).
Factores limitantes de crecimiento.
Tiene un crecimiento lento. Es susceptible de ramoneo y a daños ocasionados por roedores. La semilla es de corta viabilidad.
DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE.
Características y tratamientos de la semilla.
Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura de 18°C en cámara de almacenamiento u oficina con aire acondicionado, para conservar su viabilidad durante un año. Para almacenarlas más que un año, hay que guardarlas en una refrigeración. Rango de pureza: 60-70%; rango de germinación 50- 80%; por kilogramo; 15.000- 30.000.
Tratamiento pre germinativo: dejar la semilla en remojo durante 24 horas.
Producción en vivero.
Se necesitan aproximadamente 80 g de semillas por cada metro cuadrado de semillero. Se deben cubrir las semillas con una capa fina de arena. La germinación se inicia de 5 a 15 días después de la siembra y cuando las plántulas alcanzan 5 cm de altura se deben trasplantar a bolsas de polietileno negro, o a más tardar cuando haya pasado un mes de haber puesto a germinar la semilla.
Fuentes semilleras.
Durante la temporada seca, el guayacán suelta sus hojas, tornando rápidamente verde en el inicio de la temporada de lluvias. Sus flores amarillas como trompetas se abren alrededor de febrero y marzo, resaltando como uno de los arboles más hermosos de la selva. Normalmente fructifica a fines de marzo y dentro del fruto las semillas muestran unas pequeñas alas permitiendo la recolección antes de su dispersión por el viento.
Reproducción vegetativa.
Existen experiencias de propagación vía esquejes con aplicación de hormonas con porcentajes de prendimiento entre el 12,5 – 30%, y una sobrevivencia entre el 23 y 60%.
Preparación de terreno.
Se debe eliminar todo tipo de maleza y labrar la tierra para mejorar la penetración de raíces.
Plantación (diseño y densidad).
Está especie requiere alta luminosidad por lo que se debe plantar acampo abierto, con fines maderables se recomienda trazar el terreno en forma regular con espaciamientos de 3 x 3 m, 1.110 y 4 x 3 m, 833 plantas/ ha.
Crecimiento (IMA).
Es una especie de crecimiento lento.
Manejo silvicultural.
Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas durante los primeros tres años. Durante el primer año, se debe realizar un plateo a los arbolitos, ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas.
El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. El rodal debe ser manejado como un conjunto, principalmente, si la otra especie también es maderable. Se deben realizar de cuatro a cinco raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea.
Turno o Rotación.
El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años.
Rendimientos volumétricos.
Se reportan incrementos promedios de 11 a 22 metros cúbicos/ha/año.
Riesgos o peligros.
No se reportan enfermedades o plagas de importancia económica. Las semillas pueden ser dañadas por los gorgojos Amblycerus sp.
USOS DE LA MADERA.
Esta especie da una de las maderas más pesadas y duraderas. Madera de valor y buena calidad, y muy resistente al comején. Usada en ebanistería, carpintería. Partes para vehículos; carrocerías, carruajes, vagones, ejes de carreta, etc. Instrumentos musicales; arcos para violín. Artículos deportivos; cañas para pesca. Se utiliza en sistemas silvopastoriles, linderos, como sombra y ornamental. Es excelente para la producción de miel. Se ha encontrado que el extracto de la corteza se usa como medicina.
PROPIEDADES DE LA MADERA
Organolépticas.
Color duramen café oliva oscuro y la albura amarillenta o rosada.
Veteado de suave a marcado.
Textura media
Grano recto o entrecruzado
Olor ausente, no distintivo
Sabor ausente, no distintivo
Brillo irregular
Durabilidad.
Durable y resistente a las termitas y al agua salada.
Trabajabilidad.
Es difícil de cepillar y cortar. Secado moderadamente fácil
Propiedades físicas y mecánicas.
Densidad |
Verde |
Seca al Aire |
Anhidra |
Básica |
(g/cm³) |
(g/cm³) |
(g/cm³) |
(g/cm³) |
|
0.95 |
0.65 |
0.61 |
0.54 |
|
Clasificación de Esfuerzo de Trabajo (Grupo Andino) |
C |
|||
Contracción Normal |
Radial |
Tangencial |
Volumétrica |
Relación |
(%) |
(%) |
(%) |
CT/CR |
|
1.9 |
2.9 |
4.8 |
1.5 |
|
Contracción Total |
Radial |
Tangencial |
Volumétrica |
Relación |
(%) |
(%) |
(%) |
CT/CR |
|
4.6 |
6.9 |
11.1 |
1.5 |
|
Contenido de Humedad |
12 |
Densidad Básica (g/cm³) |
0.54 |
|
Flexión Estática |
Esfuerzo de fibras al límite Proporcional (Kg/cm²) |
587 |
||
Módulo de ruptura (Kg/cm²) |
1104 |
|||
Módulo de Elasticidad (t/cm² ) |
124 |
|||
Compresión Paralela |
Esfuerzo de fibras al límite Proporcional (Kg/cm²) |
414 |
||
Resistencia Máxima (Kg/cm²) |
635 |
|||
Tracción Paralela (Kg/cm²) |
0 |
Dureza |
Extremos (Kg) |
761 |
Lados (Kg) |
562 |
|||
Compresión Perpendicular al grano al límte proporcional (Kg/cm²) |
65 |
|||
Cizallamiento (Kg/cm²) |
125 |
Impacto (m-Kg) |
1.5 |
|
Preservación. Difícil de preservar
Investigación: Ing. Marco Vinueza/Ecuador Forestal