Con el objetivo de aportar al proceso de la reglamentación al Código Orgánico Ambiental mediante la plataforma virtual de Ecuador Forestal se están ejecutando entrevistas a actores claves del sector para dar a conocer los diferentes puntos de vista sobre la importancia de trabajar en la normativa.
En este caso, realizamos una entrevista a Jessica Coronel, Directora Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente del Ecuador, entidad pública que se encuentra trabajando en la reglamentación del Código Orgánico Ambiental que entrará en vigencia el 12 de abril del 2018.
La Directora nos comenta que el código representa luego de la constitución el instrumento jurídico de mayor valor legal en el país en temas ambientales. Es una ley orgánica que agrupa varias disposiciones en la cual incluyen temas de calidad ambiental, marinos costeros, incentivos, patrimonio natural y dentro de esto está todo lo que es biodiversidad donde se encuentran los bosques.
¿Cuál es el objetivo y que se quiere lograr con la reglamentación del Código Orgánico Ambiental?
El Código Orgánico Ambiental es una lucha alcanzada en función de los temas ambientales en el país por términos de seguridad jurídica, el reglamento representa el comenzar a aterrizar mucho más de lo que el código representa.
Es decir cómo se van a abordar cada una de las temáticas que regula la normativa. En el caso de bosques, explicarnos más a detalle lo relacionado a manejo forestal sostenible, conservación y restauración.
¿Qué entidades públicas o profesionales están a cargo de trabajar en el proceso a la reglamentación del código?
En la reglamentación del Código Orgánico Ambiental, el Ministerio del Ambiente en calidad de autoridad ambiental nacional es quien está a cargo de este proceso, sin embargo es necesario indicar que el ministerio solamente guía este trabajo.
Además es un proceso de varios actores públicos y privados, así como también de la sociedad civil y ONG´s, porque se considera que las temáticas ambientales son de manera transversal a actividades en el país. Eso conlleva a que se debe trabajar obligatoriamente con todos los actores sin embargo quien lidera el proceso es el Ministerio del Ambiente.
El proceso del código tuvo una dinámica primero de evidenciar que es lo que se debe regular, luego obviamente para abordar la cantidad de temas que tiene la ley, nosotros si tuvimos que recurrir a la cooperación.
Por esto se realizó una invitación a varios actores de la cooperación internacional que ya venían trabajando con el ministerio y con el estado en general en temas ambientales para hacer la contratación de profesionales que nos puedan apoyar con el desarrollo del proceso a la reglamentación de la normativa.
¿Cómo se está llevando a cabo el proceso de la reglamentación y cuál es el trabajo que están realizando en relación con la participación ciudadana, sociedad civil y sector empresarial?
Parte del proceso participativo del Código Orgánico Ambiental obviamente quisiéramos tener un poco más de tiempo y recursos para llegar a todos los actores a nivel nacional, sin embargo hemos buscado elementos tecnológicos que nos puedan acercar un poco más a la ciudadanía.
Esto incluido la página web del Ministerio del Ambiente, para que a través de la plataforma la gente ya sea la sociedad civil, los privados y las mismas entidades públicas o cualquier ciudadano a nivel nacional pueda ser partícipe de este proceso a través de la información que nosotros hemos propuesto que es el código y un formulario para que puedan ingresar sus preocupaciones o propuestas frente a la normativa.
Además tenemos alguien encargado de procesar la información ya que este es un trabajo que ha demandado 100% la atención de la entidad en este proceso participativo, eso no excluye el desarrollo de talleres específicos a nivel nacional en base al financiamiento que ha logrado conseguir el ministerio.
Lo ideal para receptar propuestas y acoger las observaciones del sector privado es en este mes de marzo.
Es un proceso constructivo- participativo donde el sector privado o cualquier persona de la sociedad civil pueda aportar al ministerio.
¿Cuáles son los aportes y cambios del código al sector forestal, y qué tipo de incentivos se presentan en la ley para el sector privado?
El código ha sido un desafío y relacionado al sector forestal son muchos los aportes, primero es un cambio de paradigma, estamos dejando atrás un poco esta visión de extractivismo con relación a solo aprovechamiento o al bosque como madera.
Estamos dejando de ver al bosque como madera y estamos haciendo una transformación hacia manejo forestal sostenible, que no es nuevo en el contexto internacional, de hecho estamos hablando que en la década del 70 y 80, varios instrumentos internacionales ya recogen estos criterios de manejo forestal sostenible.
A partir de esto nosotros en el Ecuador a raíz de la constitución del 2008 hubo un reto muy importante que fue el Código Orgánico Ambiental que ya trae consigo el manejo forestal sostenible, pero que aportamos en un capitulo especifico relacionado con los temas de incentivos ambientales,
Dentro de esto estamos dando mayor seguridad jurídica a lo que ya existía, en el caso de plantaciones, aún se mantiene y está a cargo del Ministerio de Agricultura.
En el caso del Ministerio del Ambiente se están levantando propuestas para generar incentivos respecto a los bienes y servicios ecosistémicos que generan los bosques, esto incluye servicios de incentivos monetarios y no monetarios.
Actualmente ya tenemos ese tipo de incentivos pero queremos dar mayor fuerza, como el caso de socio bosque, y no monetario como el caso de la asesoría forestal. Y un poco más de énfasis con el tema de exoneración de impuestos a la tierra rural, e ir pensando en otros desafíos a nivel crediticio que te puedan generar los bosques.
Consideremos que la constitución de la república que reconoce a la tierra su función social y ambiental, es por esto que se está pensando en algunos beneficios para que las personas que tengan áreas cubiertas con bosque puedan ser beneficiarios también de créditos ante entidades financieras.
Obviamente este es un proceso en construcción, como parte de uno de los mayores aportes del código al sector como tal es también una mayor seguridad jurídica para sus actividades, tanto para el sector privado como para el sector público.
El tener un código que se equipara al de otras leyes o código orgánicos como el de ordenamiento que habla mucho sobre ordenación del suelo. Antes teníamos una ley que no era orgánica, era una ley ordinaria como la ley forestal, y ahora nos permite estar a la par para que los criterios de ordenación forestal en el país también estén al mismo nivel de jerarquía jurídica. Es decir que los gobiernos autónomos incluyan también dentro de sus planificaciones las áreas que son cubiertas con bosques y que el uso realmente sea para el manejo y uso de conservación de estos.
FUENTE: Ecuador Forestal-Ministerio del Ambiente
Opina